Resumen de privacidad
En ingartek utilizamos cookies propias y de terceros que permiten mejorar la usabilidad de navegación y recopilar información. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Solo se instalarán las cookies no esenciales para la navegación si acepta esta característica. Encontrará más información en nuestra [cookie_link].
Siempre activas
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.

Ley de movilidad al trabajo

Ley de movilidad al trabajo

Desde hace años se llevan desarrollando diferentes planes para que los ciudadanos puedan llegar a su empleo de manera más sostenible y sin que suponga para ellos un gasto inasumible. Por eso, están a punto de aprobarse diferentes medidas que se conviertan en una ley de movilidad al trabajo. En la siguientes líneas te mostramos todo lo que tienes que conocer sobre los avances que se han logrado hasta ahora.

¿Qué es la ley de movilidad al trabajo?

La ley de movilidad al trabajo todavía no ha sido aprobada. Sí existe un anteproyecto de Ley que fue aprobado el pasado mes de diciembre y enviado a las Cortes en ese mismo momento.

El Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible está pensado para que los ciudadanos puedan acceder a los distintos servicios públicos esenciales y también a su puesto de trabajo. Al mismo tiempo se busca que el impacto en el medioambiente sea el menor posible y reducir el uso del transporte privado.

Además, las nuevas tecnologías son esenciales para todos estos cambios y es vital que estén disponibles para que los ciudadanos de a pie puedan beneficiarse de todas estas medidas. De ahí que las inversiones se deban centrar en cuestiones que beneficien a la sociedad en general.

Algunas Comunidades Autónomas ya cuentan con sus propios planes de movilidad al trabajo centrados entre otras cuestiones en fomentar el transporte público. ¿Cómo lo hacen? Reduciendo su precio para que sea más asequible para todos.

Por ejemplo, esto es parte de los planes de movilidad al trabajo Comunidad de Madrid o de los planes de movilidad al trabajo Navarra. Son ayudas directas de las que se pueden beneficiar los ciudadanos.

Antes de llegar a las Cortes el anteproyecto que hemos comentado tuvo un largo recorrido y se presentaron diferentes alegaciones para que haya tomado la forma que tiene actualmente. La futura Ley de movilidad al trabajo se basa en cinco pilares esenciales:

  • Que la movilidad sea un derecho social.
  • Que la movilidad sea limpia y que también proteja la salud.
  • Que el transporte sea digital e incorpore todas las innovaciones para su mejora.
  • Que las inversiones sean para que el servicio a los ciudadanos sea el mejor posible.
  • Que la movilidad se considere un derecho social.

Se busca también que las grandes empresas tengan su propio plan de traslado al trabajo para todos sus empleados. Así se pretende no solo que los ciudadanos puedan llegar con mayor facilidad y con un gasto menos a su puesto, sino también reducir la huella medioambiental.

Todas estas ayudas de movilidad al trabajo tienen que estar dentro de un marco de colaboración, cooperación y coordinación de todos los implicados. Solo de esta manera pueden tener éxito.



¿Tienes un proyecto o idea? Contáctanos...